MINAX Project

Una distribución de software que abarque la totalidad de las necesidades comunes de las explotaciones mineras, desde sistemas empotrados a centros de computación

Antecedentes

En la actualidad la producción de materias primas mundial está en máximos históricos por la explotación de grandes yacimientos de muy altas productividades y una producción energética global a su vez muy elevada. Las herramientas y maquinaria de trabajo representan a su vez la culminación de una era de desarrollos y mejoras constantes.

Pero la producción de energía disponible global especialmente la proveniente del petróleo, clave para la actividad minera, amenaza con aguar la fiesta ya que los campos tradicionales parecen haber dejado atrás sus máximos de producción y las nuevas técnicas como el fraking no presentan espectativas a futuro muy optimistas.

En estas circunstancias poco alagüeñas para la producción de materias primas aparece la revolución de la inteligencia artificial que promete dar una vuelta de tuerca a la productividad de las explotaciones mineras al poder mejorar a priori dos de las actividades más importantes de la actividad minera, la extracción y la clasificación del material extraido.

Pero esto requiere de la introducción de la computación a gran escala en la minería razón por la cual creamos este proyecto al no ver apriori ninguna iniciativa de este tipo y entender que es un reto que mejor enfrentamos de forma coordinada.

Four arms jumbo in a mine
Minax computer inside a mine

Objetivo

Buscamos poner en manos del director facultativo y la propiedad de una explotación minera los componentes de software necesarios para poder construir los sistemas informáticos que doten a la mina de una paulatina autonomía en sus procesos productivos intentando abstraer la máxima complejidad posible en su gestión dotándoles a su vez de un extensivo control sobre los mismos.

Para lograr este objetivo este proyecto proveerá una arquitectura computacional general que se podrá aplicar a la mayoría de las explotaciones además de una serie de casos de uso comunes y futuribles de la informática en la minería y para ello proporcionará del software y las recetas necesarias para poder implementarlas.

Luego para su despliegue, operación y mantenimiento aplicará la filosofía DevOps que se caracteriza por operar usando procesos de integración contínua y despliegues contínuos lo que simplifica en gran medida el uso de soluciones de software complejas.

Si bien no se conocen a priori las características de los sistemas de control autónomo que pueden aparecer en un futuro si sabemos los requerimientos de los sistemas informáticos de alto rendimiento lo que nos permite definir una arquitectura con sus requerimientos físicos, lógicos y de seguridad, lo que nos permite adelantarnos a su implantación pudiendo acelerar el proceso de adopciónes futuras.

Alcance

Si bien nuestros desarrollos abiertos se centran en automatizar las labores mineras e industriales asociadas, el software será de libre disposición admitiendose parches para arreglos pero a priori no se admitirán solicitudes de características fuera de este ámbito.

Buscaremos el máximo común divisor de las soluciones tecnológicas aplicadas no distribuyendo soluciones específicas a problemas que se den en casos particulares buscando la generalidad en el software distribuido.

Distribuiremos software, modelos entrenados, imágenes de disco, recetas de sistemas y documentación. Más allá de esto habría que ver que cuestiones pueden tener también nuestro interés.

Buscaremos en todo el ciclo de vida del software que este no quede fuera del alcance de los ingenieros de proceso que tengan que aplicarlo, ha de ser igual de transparente para ellos que los sistemas físicos bajo su control.

Una corta robotizada